
Quienes somos
Teatro en Movimiento Callejerx
Fundada en Chile en 2016 por la artista escénica Ximena Cañas, la compañía ofrece un enfoque multidisciplinario que combina la performance en espacios públicos, el arte-acción y el arte comunitario.
En el invierno de 2018, Lucía Valenzuela, escenógrafa y artista visual, se unió a Ximena en la compañía. Juntas, proponen, a través de un enfoque ecofeminista, acciones escenográficas en espacios inhabituales.
Utilizan un lenguaje directo, cercano al público, donde la imagen, el objeto, el testimonio y el cuerpo se convierten en una estrategia para establecer un encuentro poético con los transeúntes/espectadores.
Su mente crítica, también les gusta provocar, cuestionar, desconcertar y vincular el discurso a la acción con el profundo deseo de crear reflexiones colectivas sobre los temas de la memoria, la cohesión social, la sororidad y la protección del medio ambiente.
En 2020, se mudaron a Barcelona e iniciaron el trabajo bilateral entre Chile y España.
La compañía ha sido invitada a varios festivales y encuentros, entre ellos:
el Festival Viu Montjuïc, Barcelona (octubre 2023); el Festival FESTIWALLA de Theater X en Volksbühne, Berlín (julio de 2024); el Encuentro de teatro de los y las oprimidas OPRIMA! comisariada por el Forn de Teatre Pa’tothom (Barcelona), el Laboratorio Teatro e Política (Portugal), el Centro de Creación e investigación cultural La Tortuga y Museo Situado (Madrid), el Museo Reina Sofía, Madrid (Oct./Nov. 2024); el Festival d’Alger de la escénica rural transgresora, Otos (junio de 2025), entre otros.


Equipo de trabajo


DIRECCIÓN
Artista de performance, dramaturga y directora de Teatro de Calle. Máster en Estudios Teatrales en la Universitat Autònoma de Barcelona y Licenciada en Arte Escénico en la Universidad de Playa Ancha, Valparaíso. Estudió Ecofeminismo: Pensamiento, Cultura y Praxis en la Universidad de Valladolid y se formó en teatro de calle con destacados directores, como Hervée De Lafond y Jacqes Livchine (fundadores del Théâtre de l'Unité, Cía. francesa) y Rodolfo Meneses (Fundador del Festival Invasión Callejera, conocido como Mimo Tuga).
De manera independiente, desde el año 2017 y hasta ahora, destaca su trabajo como directora y performer de Teatro Movimiento Callejerx con quien realiza dispositivos de artes vivas en el espacio urbano, abordando el tema de los conflictos medioambientales.
Ha participado y colaborado en varios proyectos vinculados a las artes escénicas de calle, los feminismos y la ecología en Chile, Argentina, México, Colombia, Alemania y España. Combina la creación y la investigación de su compañía con la tarea de formadora y asesora de diferentes artistas y entidades. Algunos de los proyectos donde participa son: Uniendo Imaginarios en Chile (2021-25), plataforma de artes comunitarias que cuenta con financiamiento del Ministerio de Culturas y Artes del Gobierno de Chile y el espectáculo “Sfumato” de Llum de Fideu en Barcelona (2021-25), obra de teatro de calle que aborda la relación interespècies y galardonada como mejor espectáculo de calle en 25ª edición del festival de Teatro y Artes de Calle (TAC) en Valladolid, España y Premio compañía revelación 2023 en el Festival de Rue de Ramonville.


DISEÑO INTEGRAL
Diseñadora de espacios escénicos, Lucía es licenciada en Artes, con mención en escultura, por la Universidad Playa Ancha Valparaíso (Chile) y máster en diseño escenográfico por la Universidad ELISAVA de Barcelona.
A lo largo de su carrera ha trabajado para diversas compañías como técnica de iluminación, construcción escenográfica y diseño escenográfico, con especial interés en los espacios no convencionales, donde explora la memoria y los ecos de los espacios feministas.
Desde 2022 también trabaja como escenógrafa para la compañía catalana La Línea, en particular para una gira con el Festival Grec, el Centre de les Arts Lliures - Fundació Joan Brossa Antic Teatre, entre otros.
También es profesora de Artes Visuales y Diseño Escenográfico en varios Centros Cívicos Municipales y otras instituciones culturales de Barcelona.
Su práctica se enmarca en la voluntad de crear un diálogo sensible, reflexivo y crítico, para significar la relación entre las personas, la naturaleza y el espacio, la semántica de los territorios.
Equipo en movimiento













